Los tres cuentos seleccionados fueron escritos por Pablo Neruda en su poemario “Canto General” y pertenecen a la sección “Alturas de Machu Picchu”. “Canto General” está centrado en el americanismo ya que encontramos poemas que hacen referencia a la naturaleza del continente, a los libertadores y, también, a su país de origen, al que le dedica también poemas sobre su flora y fauna, pero también trata el tema del obrero, la exaltación al poder popular e incluso hace un llamado a la insurgencia popular. En estos poemas resalta su marcado comunismo.
En “Alturas de Machu Picchu”, cuyos poemas pertenecen al género lírico, escribió acerca de las ruinas, pero los fragmentos que he seleccionado resaltan al indio oprimido y que no tiene derechos frente a un agresor que no queda plenamente identificado. Podría tratarse de un español o del mismo gobernante inca. Interpreto, en base a las ideas políticas de Neruda, que se refiere a los españoles.
En el poema X empieza orientándose a la búsqueda del hombre, y si es que hubo un hombre, cual es el espacio que este ocupo, ya que se pregunta si la piedra está en la piedra y el aire está en el aire, entonces ¿Dónde está el hombre? En la segunda parte del poema el yo lirico le ordena a Machu Picchu, como si fuera un personaje, que le deje buscar al hombre, que aún sigue en incógnita. En la última parte del poema le increpa sobre el destino de este hombre, sobre donde está oculto y al parecer encuentra respuesta en la Antigua América, que lo enterró bajo los muros de Machu Picchu.
En el poema XI, encontramos que el yo lirico le está pidiendo a Machu Picchu que le deje tocar su piedras para que pueda sentirlas. Con esto se está refiriendo a que quiere llegar al alma de Machu Picchu. El cóndor le limpia el paisaje, gracias a esto puede ver la antigua civilización a los hombres, a las mujeres y a una estatua en piedra. Luego pasa a centrarse en Juan Cortapiedra, a Juan Comefrio y a Juan Piesdescalzos a los que les pide como hermanos -y como hijos de Wiracocha, de la estrella verde y de la turquesa- que los guie a subir y que suban con él.
Finalmente, en el poema XII se ve como, al parecer, ya se encontró al hombre, a quien llama hermano. Frente a esto le da unos imperativos categóricos en los cuales le dice que no volverá su tortuoso pasado. Luego de esto le pregunta donde le toco padecer sufrimiento y la razón por la que le toco sufrir. Por último, llama a una especie de junta general, en la que pide que se le cuente todo para que hablen a través de él.
En los tres poemas habla de la civilización perdida, una civilización a la que busca y difícilmente llega a encontrar rastros de ella. Los poemas se construyen sobre la base de constantes interrogantes hacia Machu Picchu, al que representa como una persona, en el que busca respuestas y luego de analizar diversos rasgos llega a ellas. Personalmente creo que estos poemas reflejan también interés en el misterio de Machu Picchu en una época en la que muy poco se sabía de lo que representaba.
Muchas gracias. Ha sido de gran ayuda.
ResponderEliminar