En estos cuentos podemos apreciar cómo, de alguna manera, se describe a Lima, ya sea por sus idiosincrasia, por sus lugares e incluso haciendo guiños a lo político, respectivamente. Estos escritos son de corte narrativo y lo que tienen en común es que desde el primer párrafo envuelven al lector.
Sobre la trama de los cuentos, en “El Banquete” y “Los Merengues” encontramos puntos en común ya que en ambos casos se evidencia el anhelo a conseguir un objetivo (en el primer caso, las aspiraciones de Fernando Pasamano son un puesto en el gobierno y que se concrete el proyecto del ferrocarril mientras que en el segundo caso, el anhelo de Perico por comprar los ansiados merengues) a pesar de los gastos y riesgos que este conlleva para finalizar en una desilusión ( en el primer cuento el presidente le termina ofreciendo una embajada, pero luego se entera que el mandatario fue depuesto por un golpe de estado y en el segundo cuento es ignorado por el panadero, quien incluso lo golpea).
Por el lado de los espacios en los que se desarrollan, encontramos que “Los Merengues” se desenvuelve en un contexto de clase obrera ya que se puede relacionar al barrio de Santa Cruz (ubicado en Miraflores) con un lugar que alberga a personas pertenecientes a la clase trabajadora. En el cuento “La Insignia” no se especifican lugares, pero por la referencia de la librería de viejo podríamos decir que pertenece a la clase media. .Por último, tenemos en “El Banquete” un espacio de clase media, aunque no está explícitamente especificado. Llego a esta conclusión porque hace describe que los personas viven en un caserón, y antiguamente solo las personas de clase media-alta o alta poseían inmuebles así.
En cuanto a los discursos, “El Banquete” y “Los Merengues” son relatados por una voz omnisciente que empieza focalizada en el protagonista, que poco a poco va relatando los sucesos que transcurren. En ambos casos encontramos, como he analizado anteriormente, el anhelo a poder alcanzar un objetivo, pagando el precio que sea, pero luego este anhelo derivara en una gran decepción y tristeza. El caso de “La Insignia” es diferente ya que es relatada en primera persona. En los tres casos la historia va de menos a más.
En lo referente a los personajes, en “Los Merengues” existen dos personajes principales, en “La Insignia” solo uno y en “El Banquete” dos también. En el primer cuanto vemos la aparición de Perico y “El Panadero”, entre los dos hay una lucha, el primero intenta conseguir los merengues mientras que el segundo piensa que robo para poder comprar, es por esto que finalmente no le vende nada y que Perico queda frustrado. En el segundo cuento encontramos al matrimonio Pasamano, quienes juntos van planeando juntos, como equipo, todos los aspectos de la para que resulte un éxito. Por último, en “La Insignia” el personaje principal, cuyo nombre no es especificado, se encuentra confundido ya que empieza a obtener información que no entiende y va ascendiendo en su agrupación gracias a la retransmisión de estos testimonios sin sentido va ascendiendo en su agrupación.
Respecto al lenguaje y los estilos, los tres cuentos usan una variedad estándar del español, limpia de regionalismos, comprensible por todos actualmente. Las narraciones se construyen en grandes párrafos, en los que se mezclan diálogos y descripciones. Los cuentos pertenecen al género realista, porque presentan historia que buscan ser creíbles por acontecimientos que se muestran como reales.
En conclusión, estos tres cuentos nos dan, de alguna manera, una mirada a la Lima de los años cincuenta o sesenta desde diversas perspectivas. En “Los Merengues” porque relata un episodio cotidiano en el barrio de Santa Cruz, Miraflores .En “El Banquete”, por el esmero que tiene una familia de provincia a ascender socialmente, pero ven que este anhelo se destruye con el golpe al Presidente y en “La Insignia” por como una persona común y de clase media asciende socialmente fácilmente y sin ninguna explicación.